lunes, 18 de febrero de 2008

ARBOL GENEALOGICO DE LA FAMILIA PAULS

Aquí el árbol genealógico de la familia.
Todo comenzó con el célebre Edgar Alan Pauls, de sangre irlandesa, trotamundos y mujeriego. Así se entienden sus numerosos amoríos (gran debilidad por las francesas) y sus 4 matrimonios. El último con Cornelia Richards, hija de aristócratas ingleses con la cual tuvo un solo hijo, Breandan. Debió exiliarse en Galway, Irlanda, luego de un gran escándalo familiar debido a su fama de libertino y bon vivant.
Breandan, mas centrado que el inquieto Edgar, sentó las bases de la familia Pauls. Arraigado en Irlanda tuvo dos hijos, Keagan y Finnegan, mercader y pintor respectivamente. Estos hermanos y sus disciplinas dividirían a la familia Pauls para siempre. Keagan establece una ruta comercial con Argentina, donde pasa sus últimos 20 años, casándose con Etelvina Rodríguez, proveniente de una familia patricia de Buenos Aires.
Finnegan, errante e inquieto artista, decide dejar, como buen irlandés, el encantador aunque pequeño Galway en busca de nuevos estimulos para desarrollar su arte. Esto lo lleva por varias capitales del mundo, puertos de mala muerte y numerosas aventuras detalladas en sus cuadernos de viaje. En su paso por Barcelona enamora a una burguesa catalana, Mercé Pujol Fornell. Luego de algunos años en la ciudad Condal, cansados de la amenaza de Napoleón, deciden radicarse en Medellín, Colombia. La pareja tendrá 3 hijas. Conocidas en el Medellín de 1820 como las trillizas Pauls. Dolores, Sharon y Montserrat. Finnegan encontrara su lugar en Medellín, donde producirá grandes obras y debido a la experimentación con ciertas plantas y su amistad con aborígenes del lugar, pintará 4 cuadros (misteriosamente desaparecidos) en los cuales se podía apreciar un temprano acercamiento al surrealismo, casi 100 años antes del nacimiento de esta corriente artística.
Las trillizas fueron unas celebridades del Medellín de la época. Montserrat con su canto, Sharon continunando el legado de su padre con la pintura, y Dolores con su poesía. Esto acercaría a Dolores a un joven poeta argentino, Bautista Anchorena, del que se enamora perdidamente. Decide acompañarlo a Buenos Aires, donde vivirán felices en una estancia en las afueras de Buenos Aires.
Allí tomará contacto con la otra mitad de la familia Pauls. Saturnino, hijo de Keagan y Etelvina. Un despiadado estanciero unitario que abrazaba la causa de Urquiza y uno de los más poderosos terratenientes de la provincia de Santa Fé. Casado con Ludmila Thomas, hija de ganaderos ingleses, no congenian con la idealista Dolores y las relaciones entre las partes se enfrían casi por completo, limitándose a un escaso intercambio epistolar.
Dolores y Bautista tuvieron una sola hija, Estela Maris. Gracias al bienestar económico de la familia a finales de siglo, Estela Maris gozó de una excelente educación en importantes colegios europeos. Comienza en Dublín (en época de Joyce) y luego de una estadía en Londres donde tiene un romance con Oscar Wilde, decide instalarse en París, sumergiéndose en la vibrante escena artística y bohemia parisina. Frecuentará personalidades de la época, como Dalí, André Breton y Tristan Tzara.
También tendrá un tempestuoso affaire con un joven Picasso. Aunque luego de una dura separación decide dejar París para instalarse en otro punto de referencia de la Europa de los años 20, Berlín. Allí se enamorará de un anarquista alemán llamado Helmut Müller.
De mas esta decir que debido a los cambios políticos en Alemania a principios de los 30, la pareja decide dejar Europa, volviendo a Buenos Aires. Allí publicará numerosos libros.
Estela Maris y Helmut tendrán dos hijas, nuestra madre y nuestra tía o bien Chunchuna (Nuna como nos gusta llamarla) y tía Nené.
Por otro lado, Saturnino tuvo dos hijos. Marcial y Marlene. Marcial se podría decir que siguió el camino de su padre, aumentando la fortuna familiar, siendo uno de los más importantes ganaderos de la provincia de Santa Fé.
Marlene sin embargo renegó de la rígida familia en la que le toco vivir, y alentada por un secreto intercambio de cartas con su prima Estela Maris, quien desde Europa la mantenía al tanto de los cambios a los que la sociedad moderna se enfrentaba, decidió enfrentar a su padre. Desgraciadamente no tuvo éxito y acabó suicidándose en 1919. De seguro Marlene fue la única y quizás última oportunidad de acercamiento entre las dos ramas de la familia.
Marcial, casado con una aristócrata de nombre Antonieta Arriaga, decidió desdibujar el pasado bochornoso de Marlene y la rama bohemia de la familia (encarnada en nuestra abuela Estela Maris). Al casarse con la señora Arriaga, fundieron sus apellidos bautizando a su primogénito Rufino Pauls Arriaga. Algo diametralmente opuesto a la decisión de Dolores y Estela Maris Pauls, quienes, gracias a sus maridos de mentalidad abierta decidieron que sea la mujer quien transpase a sus hijos el apellido familiar.
Rufino, militar de carrera muere en un atentado guerrillero en 1972. Sin estar casado y ya sin heredero alguno muere también esa rama de la familia.
En cuanto a Chunchuna y Nené, las hermanas inseparables, junto a papá José María y el tío Jacinto, siguieron la tradición inquieta de la abuela Estela Maris y recorrieron el mundo. Vivieron en San Francisco hasta el 64 donde vieron el nacimiento del hippismo, experimentaron el swinging London y el estallido de la psicodelia, y luego partieron a Francia, al Mayo Francés, donde trataron de luchar por un mundo mejor y mas justo. Abrazaron la espiritualidad en sus viajes por India, Nepal, Tailandia y Perú y sin perder contacto con su país natal, frecuentaron el Di Tella, y eran parte de la joven escena rockera de fines de los 60 en Buenos Aires.
Conocieron escritores, músicos, políticos, activistas de todo el mundo y nos regalaron a nosotros, sus hijos, una educación y unos valores que en los tiempos que corren escasean.
La intención de este blog y de nuestra acción como individuos y como familia es estar a la altura de nuestros antepasados y de nuestros padres y tratar de juntos lograr un mundo mejor y más justo, como fue el sueño de nuestra querida Estela Maris quien falleció desgraciadamente hace ya 5 años.





Click en la imagen para tamaño real.

No hay comentarios: